domingo, 1 de agosto de 2010

TEORÍAS DE LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN

TEORÍA NATURALISTA

•El naturalismo (Rousseau)
•La educación es un proceso natural y no una imposición.
•Se basa prácticamente en el desarrollo natural de los niños es decir que no hay que forzarlos a aprender algo cuando no es el tiempo adecuado.
•El tiempo de aprendizaje llega solo con el paso del tiempo.
•Se opone al verbalismo, que es cuando los profesores no permiten la interacción con los alumnos.

TEORÍA EMPIRISTA

•El empirismo (s. XVII y XVIII)
•Se contrapone al racionalismo.
• Se basa en la realidad de las cosas, lo que no existe no es real.
•Rechaza las ideas innatas.
•El principio de todo conocimiento es la experiencia.
•Principales exponentes:
•John Locke.(1632 - 1704)
•George Berkeley. (1685 - 1753)
•David Hume.
•El empirismo escéptico Francisco Bacon.(1561 - 1626).

CONDUCTISMO

•Se desarrolla a principios del siglo XX, su figura mas destacada es el estadounidense John Watson, aunque previamente existen estudios importantes de los filósofos rusos Iván Pavlov y Vladimir Bekhterev
•Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos−respuesta.
•El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
•Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.
•Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
•Ejemplo: Los perros de Pavlov (campana)

ENFOQUE GIBSONIANO

Exponentes: James Gibson
Año y lugar 1904-1979 en EUA
Características
•La percepción está en los estímulos que nos dan todas las claves para el reconocimiento y la acción, todo está en el contexto conductista donde casi toda la información de la percepción está en los propios estímulos (ambiente), dándonos todas las claves para el reconocimiento y para la acción
•El desarrollo perceptivo consiste en el aumento de la sensibilidad del niño hacia qué propiedades de los objetos y de las personas permanecen estables y cuáles varían
Ejemplo:
El bebe del 5 – 8 mese presta atención a los objetos. El desarrollo del sistema de exploración manual le permite alcanzar y agarrar los objetos. La agudeza visual se ha incrementado, y puede captar la profundidad. Se intensifica la exploración ínter-sensorial no sólo de los objetos en movimiento, sino también de los objetos estáticos.

TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO

Exponentes: Vladímir Tatlin (personalizada en Bateson, Gergen, Watzlawick, Maturana, White y otros.)
Año y lugar: 1915 en Rusia
Características:
•Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos
•Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas de nuestro interlocutor.
Ejemplo: “dar un beso” puede significar:
•Una muestra de afecto y simpatía
•Ritual de saludo
•Norma de cortesía obligada
•Manifestación erótica
•Provocación y aun acoso (beso robado)
•Señal de traición (beso de Judas)
•Signo de paz
•Signo de respeto (beso en la mano)
•Bendición (beso en la frente)

TEORÍA COGNITIVA O PIAGETANA

•El principal exponente es Jean Piaget nace en 1896, y sus principales estudios los hace en la universidad de Ginebra a partir del año 1947.
•Las ideas mas importantes son
•1.- funcionamiento de la inteligencia
•2.- el concepto de esquema
•3.- el proceso de equilibración
•4.- las etapas del desarrollo
•Funcionamiento de la inteligencia
•Asimilación y acomodación interactúan en un proceso de equilibración, como un proceso regulador.
•Es un proceso natural biológico
•Piaget cree que los organismos humanos comparten dos funciones variantes que son organización y adaptación, y la mente humano opera de esta manera.
•El concepto de esquema
•En relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
•Un esquema es una estructura mental organizada que puede ser transferida y organizada.
•Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras.
•Proceso de equilibración
•Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
•1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
•2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
•3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. 
Estudian la percepción estableciendo analogías entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso constructivo por parte del sujeto.” El sujeto es activo”


IMPLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE PIEGT

•Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño
LA GESTALT (Alemania)
•Percibe la realidad conforme a estructuras que es lo que hace que entendamos una palabra aunque esté mal escrita.
•La realidad se produce como en un espejo dentro de nuestra mente porque tenemos una estructura interna que la va interpretando.
•El “Insight” es el momento en que la percepción se acomoda a la estructura interna que tenemos.


 TEORÍA ASOCIACIONISTA
Considera la percepción como un mosaico de sensaciones, primero se perciben las sensaciones aisladas y luego el cerebro asocia estas sensaciones para construir la percepción global del objeto. “El sujeto adopta un papel pasivo”


Teoría de la GESTALT

Las cualidades de la forma (según la psicología de gestalt) tiene dos características:

Depende de las partes relacionadas organizadas en una sola configuración
Son transportables.

Conjuntos de fragmentos totalmente diferentes entre sí podrán establecer la misma cualidad de forma si las relaciones críticas permanecen intactas. Los psicólogos de gestalt trabajaron principalmente en el campo de la percepción visual y pudieron identificar más de cien leyes que gobiernan la percepción de objetos.


Constancia

Los objetos se perciben como si tuvieran propiedades constantes; cuando se mira una carátula de reloj de lado, se continúa viendo como si fuera circular, a pesar de que proyecta una imagen elíptica en la retina. Este es un ejemplo de constancia, que en términos generales significa: los objetos vistos desde diferentes ángulos, a diversas distancias o en condiciones variadas de iluminación se perciben como si tuvieran la misma forma, tamaño y color. Se supone que el humano tiene la dotación biológica que se requiere para utilizar el principio de la constancia.

No percibimos estímulos aislados sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por si mismo siguiendo ciertos principios:


Fondo y figura
Antes de que podamos preguntar que es un objeto es necesario separarlo de su fondo, los mundos visuales se estructuran en figuras y fondos. Cada vez que se observa lo que constituye el entorno, la tendencia consiste en ver objetos o figuras contra un contexto o fondo.
Las figuras no solo aparentan poseer las fronteras; también aparecen frente al fondo, vívidas y con formas definidas. El mismo objeto puede interpretarse como figura o como fondo, según como se dirija la atención.


Agrupamiento 
 Proximidad- Los estímulos tienden a percibirse agrupados.


Semejanza- Reagrupan las figuras perecidas.


Continuidad- Se perciben juntos los componentes visuales que forman líneas.


Cierres- si una figura tiene huecos la cerramos para crear un objeto completo.






 Constancia perceptiva- Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. A esto se le llama construcción perceptiva. La cual es vital para la adaptación al medio ambiente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario