sábado, 31 de julio de 2010

ENFERMEDADES PERCEPTUALES

ALTERACION DE SUEÑO



Se definen dos estados en el sueño:
1.- sueño con movimientos oculares rápidos (REM), fase en la que el cerebro está activo
2.- sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM), que a su vez se subdivide en 4 estadios. La fase 1 es de transición entre la vigilia y el sueño.



El sueño suele evolucionar a través de la fase 1 a la 4 del NREM durante un periodo de 45-60 minutos. El sueño de las fases 3 y 4 predomina durante el primer tercio de la noche. El ciclo completo REM-NREM dura de 90 a 110 minutos y se repite a lo largo de la noche, alrededor de 4 a 6 veces en una noche.



Los estados y fases del sueño se definen según los patrones característicos observados mediante tres parámetros: electroenecefalograma (medición de las ondas cerebrales(EEG)), electrooculograma (medición de los movimientos oculares), electromiograma (medición de las contracciones y movimientos musculares (EMG)). El registro continuo de estos parámetros se denomina polisomnografía. Otra prueba que se utiliza para estudiar el sueño es el examen de latencia múltiple del sueño, que valora el grado de somnolencia diurna.



La clasificación internacional de los trastornos de sueño clasifica estos procesos en tres grupos: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.



¿Qué es la narcolepsia?

La somnolencia diurna excesiva con episodios de sueño diurnos involuntarios, alteración del sueño nocturno y cataplejia (debilidad o pérdida del tono muscular de carácter súbito) son los síntomas más frecuentes de la narcolepsia. La intensidad del cuadro es variable. Desde 2 ó 3 cuadros al día a uno cada diez años y la intensidad de los cuadros pueden ir desde pequeñas alteraciones hasta una parálisis de 30 minutos. La narcolepsia es una enfermedad crónica del sueño REM, que nunca desaparece aunque los síntomas pueden disminuir en intensidad.



Tiene un componente familiar, con un patrón hereditario autosómico recesivo, aunque el 50% de los casos no hay otro familiar afectado. Su causa no se conoce, aunque parece que el sistema inmune podría estar implicado. La sintomatología comienza a partir de los 20 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida. Aparece en 2-7 personas cada 10.000 habitantes, siendo ligeramente más frecuente en el varón.



¿Cómo saber si tenemos narcolepsia?
Para reconocer la narcolepsia se debe de presentar estos cuatro puntos:

  • somnolencia diurna excesiva: las personas tienen una necesidad imperiosa de dormir un poquito.

  • cataplejia: es la pérdida brusca del tono muscular desencadenada por una causa emocional (un susto, una alegría, etc), puede durar desde segundos a 30 minutos. Puede afectar a todos los músculos del cuerpo o ser parcial y sólo afectar a algunos. Cuando la afectación es de todos los músculos del cuerpo la persona puede caer al suelo.

  • alucinaciones hipnogógicas: imágenes alucinatorias muy vividas al comienzo del sueño, que suelen producir terror.

  • parálisis del sueño: el paciente es consciente de que su musculatura voluntaria se paraliza coincidiendo con el comienzo o final del sueño, es decir, nota incapacidad de hablar o moverse en esos momentos cuando está completamente despierto. Desaparece de forma brusca en varios minutos.
Estos dos últimos síntomas pueden aparecer en personas sanas y por si mismas no son diagnósticas. La somnolencia afecta la 100% de los enfermos, la cataplejia al 70%, las alucinaciones al 25% y las parálisis al 5%, sólo en el 10% de los enfermos se pueden ver los cuatro síntomas a la vez.



¿Cómo se reconoce la narcolepsia? Es necesario verificar la somnolencia diurna excesiva utilizando el examen de latencia múltiple del sueño, para medir la aparición del sueño y la rapidez con que se presenta la fase del sueño de movimientos rápidos. El diagnóstico no siempre es fácil ya que la aparición de los síntomas no tiene por que ser simultánea y en ocasiones tarda años en aparecer un episodio de catalepsia.
También se pueden hacer estudios genéticos.



¿Cómo se cura?
El tratamiento es sintomático, la somnolencia se trata con estimulantes. Para la cataplejia, las alucinaciones y la parálisis del sueño se utilizan antidepresivos.



¿Qué es el sonambulismo?
El sonambulismo es un desorden que causa que un niño realice de forma automática ciertos movimientos mientras que está dormido, de forma que el niño camina sin recordarlo. Su causa es desconocida



¿Cuáles son los síntomas del sonambulismo?
Suele suceder a las 3 ó 4 horas de estar dormido. El niño se levanta y camina por la casa, tiene la mirada perdida y no responde cuando se le llama. Puede hacer movimientos repetitivos como jugar con su ropa o las sábanas, ir al cuarto de baño y lavarse las manos, u orinar en un sitio inadecuado.



¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es sonámbulo?
No pasa nada por ser sonámbulo, debemos conducir al niño a su cama con calma y en silencio o hablar bajito. Es importante evitar accidentes por que puede tropezar con objetos o salir a la calle, por ello se recomienda cerrar las puertas y las ventanas, quitar todo aquello que pueda suponer un obstáculo en el paseo nocturno del niño. No se recomienda despertarle porque no comprendería que hace despierto en un sitio diferente a su cama.




  • Generalmente desaparece con el tiempo. No existe tratamiento
¿Qué son las mioclonias nocturnas?
Su incidencia aumenta con la edad, siendo más frecuente en la tercera edad.
Durante las fases 1 y 2 del sueño NREM se produce la extensión rítmica del dedo gordo del pie o la dorsiflexión del pie cada 20-40 segundos con una duración de 0,5-5 segundos, estos episodios duran desde algunos minutos a varias horas, provocan despertares nocturnos. Se suele producir en la primera mitad de la noche. Puede afectar a una o las dos piernas. Las personas se despiertan con sensación de cansancio como si se hubiera dormido poco.



¿Cómo se reconoce las mioclonias nocturnas?
Para diagnosticarlo se realiza una polisomnografía de los músculos de las piernas en las que se observa al menos cinco sacudidas por hora de sueño. En ocasiones el primero que se da cuenta del problema es el compañero de cama que nota las patadas.



¿Qué es el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en niños (SAOS)?
Esta patología que se puede observar en niños entre el año y los seis años aparece en el 2-3% de los niños. Se caracteriza por que el niño ronca de forma llamativa, respira con la boca abierta y, además, tiene periodos de apnea (pausas respiratorias prolongadas) de por lo menos 10 segundos y falta de oxígeno en la sangre. Es la patología del sueño mas frecuente tanto en niños como adultos.



¿Qué lo produce?
La mayor parte de los casos de obstrucción de la vía aérea superior en niños es causada por la hipertrofia de las adenoides y de las amígdalas, pero hay que tener en cuenta otras posibilidades como desviación del tabique nasal, pólipos, laringomalacia, etc..



¿Cómo sabemos si nuestro hijo tiene un SAOS?
Los padres habitualmente oyen que al dormir los niños roncan intensamente, pudiendo oírlo desde fuera de su habitación. El niño buscará posturas extrañas para poder respirar mejor, a pesar de lo cual el sueño es irregular, moviéndose mucho y despertándose a lo largo de la noche. Si nos fijamos junto a los ronquidos hay momentos en los que el niño deja de respirar, para ser diagnóstico esta apnea debe de ser superior a 10 segundos. Cuando se estudia la apnea se ve un descenso del oxigeno en sangre (hipoxemia) y aumento del CO2 (hipercapnia).

  • Las consecuencias son la aparición de somnolencia diurna y en niños mayores el retraso escolar por falta de atención.
¿Tienen cura?
El tratamiento es el de la causa que lo produce, cuando se trata de un aumento de las amígdalas y adenoides el tratamiento quirúrgico es efectivo, aunque pueden volver a crecer parcialmente



¿Qué es el trastorno de las piernas inquietas?
Estas personas tienen una necesidad irresistible de mover sus piernas cuando permanecen despiertos e inactivos, sobre todo cuando se echan en la cama justo antes de dormirse, interfiriendo con la conciliación de iniciar el sueño. Se siente una sensación desagradable de hormigueo o molestias en sus pantorrillas que solo se pasa moviendo las piernas y sobre todo caminado. Puede aparecer también durante el día (aunque es menos molesto). En ocasiones puede llegar a ser grave si las personas son incapaces de acostarse, lo que a su vez puede causar falta de sueño y estar agotado a lo largo del día.

  • No se conoce la causa. Puede aumentar con las bebidas que tienen cafeína. Puede observarse en varios miembros de una misma familia.

ESQUIZOFRENIA



¿Qué es y qué no es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es un conjunto de signos y síntomas, que implican la alteración de un abanico muy amplio de funciones: la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la comunicación, la organización comportamental, la afectividad, la capacidad para experimentar placer, la voluntad y motivación, y la atención.




  • La esquizofrenia no es tener doble personalidad, ni es ser deficiente mental ni ser demasiado inteligente, ni es sinónimo de agresividad.
¿Qué lo produce?
No se conocen con certeza las causas de la esquizofrenia. Se han encontrado muchas posibles causas, pero ninguna necesaria ni suficiente para desarrollar la enfermedad. Todos los hallazgos encontrados en décadas de investigación se han intentado integrar en un único modelo que pueda explicar de la mejor manera posible qué produce esta enfermedad. Este modelo afirma que las personas tenemos un grado de vulnerabilidad a padecer una crisis psicótica, y que éste vendría determinado por muchos factores (variables genéticas, biológicas y sucesos vitales infantiles). Las situaciones de estrés actuales serían las que desencadenarían las crisis.



¿Cómo saber o confirmar que se trata de esquizofrenia?
No existe un síntoma cuya existencia sea suficiente para emitir un diagnóstico de esquizofrenia. Lo que va a permitir establecerlo será un conjunto de manifestaciones clínicas (citadas anteriormente) junto a la presencia de un deterioro laboral o social. Tampoco existe ningún hallazgo de laboratorio que sirva para el diagnóstico, por lo que será un seguimiento sostenido por un psiquiatra el que pueda evaluar adecuadamente al paciente, descartar otras opciones posibles y finalmente proporcionar un diagnóstico.

¿Cómo se manifiesta?
Con mucha frecuencia, la aparición de síntomas claros va precedida durante varios años de alteraciones comportamentales que sólo con el tiempo pueden entenderse en su pleno sentido. Las formas de comienzo insidioso (que se desarrollan lentamente) se reconocen de forma difícil, e incluso los familiares que más directamente conviven con el enfermo no se dan cuenta hasta que la enfermedad está más avanzada. Poco a poco se va desarrollando lo que se llama la fase activa, en la que se desarrollan principalmente los "síntomas positivos".

¿Existen grados de gravedad dentro de la esquizofrenia?
Obviamente, las personas con esquizofrenia no son todas iguales: varían los síntomas, varía la gravedad y varía el pronóstico. El curso (la evolución de la enfermedad) puede ser con exaltaciones y remisiones, o desarrollarse de forma crónica (es decir, no estar libre de síntomas prácticamente en ningún momento).
Aunque en la gran mayoría de los casos se produce un deterioro (que también varía de unos a otros, pero suele ser cada vez mayor después de cada crisis) se ha señalado un grupo de factores que están asociados con un mejor pronóstico: estos incluyen el buen funcionamiento antes de la aparición de la enfermedad, el inicio brusco, una edad más avanzada de inicio, sexo femenino, acontecimientos estresantes que hayan precipitado la aparición de los síntomas, alteraciones del estado de ánimo asociadas, duración breve de los síntomas de la fase activa, buen funcionamiento entre las crisis, historia familiar de trastorno del estado de ánimo y no tener historia familiar de esquizofrenia.

¿Existe algún tratamiento?
La esquizofrenia es una enfermedad crónica, pero se puede "neutralizar" la enfermedad o intentar que la enfermedad afecte lo menos posible a la vida de la persona.
El primer tratamiento es farmacológico, que incide en los síntomas Con mucha frecuencia, la aparición de síntomas claros va precedida durante varios años de alteraciones comportamentales que sólo con el tiempo pueden entenderse en su pleno sentido. Las formas de comienzo insidioso (que se desarrollan lentamente) se reconocen de forma difícil, e incluso los familiares que más directamente conviven con el enfermo no se dan cuenta hasta que la enfermedad está más avanzada. Poco a poco se va desarrollando lo que se llama la fase activa, en la que se desarrollan principalmente los "síntomas positivos".



Delirios (o trastornos del pensamiento): son creencias erróneas que habitualmente implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias. Los demás no comparten estas creencias y las consideran falsas y fuera de la realidad. El contenido de estas creencias es variado, pero suelen darse las de tipo persecutorio (la persona cree que está siendo molestada, seguida, espiada o ridiculizada) y de autorreferencia (cree que ciertos gestos, comentarios, canciones u otros elementos del entorno están especialmente dirigidos a ella)




  • Alucinaciones: consiste en oír o ver cosas que los demás ni oyen ni ven.

  • Trastornos del lenguaje: es una errónea construcción del lenguaje que a menudo lo hace ininteligible o absolutamente ilógicos, o es un lenguaje inventado.

  • Trastornos de la conducta: pueden comprender desde tonterías infantiloides hasta la agitación impredecible. A veces son conductas extrañas, ilógicas o incomprensibles, o maniáticas (recoger basuras, comer sólo yogures...). El enfermo puede presentarse exageradamente despeinado, vestir de una forma poco corriente (p. ej., llevando varios abrigos, bufandas y guantes en un día caluroso) o presentar un comportamiento sexual claramente inapropiado (p. ej., masturbarse en público), o una agitación inmotivada (p. ej., gritar o insultar).

  • Trastornos de la afectividad: se trata de una superficialidad afectiva, de dificultad por tener un contacto emocional con los demás, se les ve fríos y alejados.
Tras superarse esta fase, puede aparecer una fase de recuperación total o de manera más común aparece un deterioro. En esta fase suelen darse los llamados “síntomas negativos”, que son síntomas de la enfermedad que se mantienen aun cuando no hay crisis y que se pueden confundir con actitudes vitales (p.ej. pueden parecer vagos o que no se preocupan por su futuro), lo cual hace más difícil la vida del enfermo y su familia:

  • Aislamiento y retraimiento

CLAUSTROFOBIA

El Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV, 1994) clasifica la claustrofobia dentro de los trastornos de ansiedad como una fobia específica.
Como la claustrofobia es un miedo a los espacios cerrados, se suelen evitar los ascensores, túneles, el metro, habitaciones pequeñas, el uso de técnicas de diagnóstico médico como el TAC o la RMN...




  • La persona claustrofóbica no tiene miedo al espacio cerrado en sí mismo, sino a las posibles consecuencias negativas de estar en ese lugar, como quedarse encerrado para siempre o la asfixia, por creer que no hay suficiente aire en ese espacio cerrado.

  • La mayoría de los espacios pequeños y cerrados suponen un riesgo de quedarse encerrado, como en un ascensor, y una limitación de los movimientos, por lo que las personas con claustrofobia pueden sentirse muy vulnerables al limitarles de esa forma los movimientos.
Cuando una persona que sufre claustrofobia anticipa que va a entrar, o entra, en un espacio cerrado, experimenta una reacción de ansiedad intensa como falta de aire, palpitaciones, mareo, etc. Debido a estos síntomas, normalmente se evitan los espacios cerrados. Por ejemplo, subir por las escaleras 12 pisos antes que usar el ascensor, negarse a que le practiquen un TAC incluso cuando es necesario, no utilizar el tren o el metro, etc. Como en otras fobias específicas, la respuesta de ansiedad disminuye considerablemente cuando la persona abandona el sitio cerrado.



Frecuencia
Se estima que entre un 2 y un 5% de la población general padece de claustrofobia, originada generalmente por haber vivido una experiencia desagradable en un espacio cerrado (como quedarse encerrado en un ascensor). Pero también el miedo a los espacios cerrados puede adquirirse indirectamente, por recibir información sobre experiencias desagradables en espacios cerrados o ver a alguien pasar por una experiencia de este tipo, cabe resaltar que dichas personas que sufren de este transtorno mental deben evitar los espacios cerrados ya que una vez que empieza este transtorno es dificil de controlar a la persona.



Factores de Riesgo
Los siguientes factores de riesgo están asociados con una creciente probabilidad de desarrollar claustrofobia o ataques de ansiedad claustrofóbica.
Un antecedente de ansiedad o nerviosidad cuando se está dentro de un cuarto o espacio encerrado Evitar continuamente las situaciones que provocaron ataques previos de ansiedad; la elusión repetida de hecho puede incrementar la probabilidad de un ataque claustrofóbico y su severidad


Síntomas
Los síntomas pueden incluir aquellos típicos de un ataque de pánico:
* Sudoración
* Latidos acelerados
* Falta de aliento o hiperventilación
* Temblores
* Aturdimiento o desmayos
* Náusea
* Sensación de tener pavor, terror, pánico



Otras señales de claustrofobia incluyen: Buscar automática y compulsivamente por las salidas cuando se está en un cuarto o sentirse temeroso si las puertas están cerradas. Evitar los elevadores, subirse a trenes subterráneos o a aviones, o a un auto cuando hay mucho tráfico. En situaciones sociales donde hay mucha gente, permanecer cerca de las salidas
Experimentar cualquiera de estos síntomas no implica que se deban a la claustrofobia. Estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones de salud, algunas de ellas potencialmente peligrosas.

Tratamientos
Las opciones incluyen lo siguiente:




  • Psicoterapia: El tipo más común de tratamiento para la claustrofobia involucra asesoría de salud mental enfocada a vencer el miedo y a controlar las situaciones desencadenantes..
Los diferentes tipos de estrategias incluyen:
* Técnicas de relajación y visualización diseñadas para calmar el miedo cuando se está en un ambiente claustrofóbico
* Terapia cognitiva del comportamiento (CBT, por sus siglas en inglés), una estrategia que involucra el aprender a controlar los pensamientos que ocurren cuando confronta las situaciones que inducen miedo de manera que cambie su reacción
Medicamentos:
Medicamentos para controlar el pánico y los síntomas físicos de la claustrofobia. Estos incluyen agentes antidepresivos y antiansiedad. Estos no curarán la enfermedad pero con frecuencia son muy útiles cuando se usan junto con la psicoterapia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario